Powered By Blogger

lunes, 16 de mayo de 2011

CONCEPTO DE CULTURA EN LA ANIMACION SOCIOCULTURAL

La cultura es una palabra que puede tener muchos significados. Es algo que ha estado relacionado con el hombre desde siempre. Para empezar este trabajo debemos definir la cultura de algunas de las maneras posibles:
Contenidos de conocimientos y pautas de conductas que han sido socialmente aprendidos. La cultura requiere un proceso de aprendizaje, el cual es social, lo que no quiere decir que nace de la interaccion humana, sino que la cultura consiste en patrones comunes a una colectividad.
Conjunto de tradiciones y de formas de vida de un pueblo, de una sociedad o de toda la humanidad.
Sistema interconectado de maneras de pensar, sentir y actuar mas o menos formalizadas y comunes para un conjunto de personas que constituyen una colecctividad particular y diferenciada de manera objetiva y simbolica.
Cultura como conjunto de actividades y productos simbolicos, realizadas en el ambito intelectual, artistico, social y recreativo, conbebidos con un caracter creativo.
Por tanto, podemos decir que la cultura es un conjunto de elementos simbolicos, significados y comportamientos compartidos por una comunnidad o grupo humano.

 La animacion sociocultural tiene la finalidad de estimular la iniciativa y la participacion de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinamica global de la vida sociopolitica en que estan integrados.

En un concepto mas amplio, la animacion sociocultural tiene la mision de recuperar la identidad cultural de la comunidad presente en el territorio para reconceptualizarla y reconstruirla desde la realidad actual y proyectarla hacia el futuro, con la participacion activa de la propia comunidad. Tambien su mision es la de potenciar que la actividades artistica y culturales lleguen a todos los ciudadanos, mediante la participacion y/o produccion de actos culturales y artisticos y tambien dando la facilidad de la interaccion del publico con las obras y posibilitar que la mayoria de la poblacion no se sienta excluida de determinadas manifestaciones artisticas. Por ultimo, su mision tambien es la de posibilitar el acceso a tanto a nivel de aficionado como profesional, es decir, que las personas creen o participen de manera activa en actividades culturales como un medio de mejorar su calidad de vida.

LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DERECHOS DE AUTOR

Las personas tienen derecho a que sus obras creativas no sean copiadas o plagiadas por nadie y que deben recibir el beneficio que ellas generen. Los artistas creo que tienen mucho valor, que no es facil crear artisticamente algo y que deben estar valorados por ello en su medida. Tienen el derecho de ganarse la vida mediante su profesion. Aunque existen escalones muy distanciados entre los artistas. Los que llegan a la fama reciben mucho dinero por ello (aunque el sistema haya cambiado en los ultimos años), y los anonimos tienen muy dificil llegar al publico, y mas aun vivir de su trabajo.
Tambien creo que el publico tiene derecho a conseguir las obras que quiera a un precio asequible para todos. Es cierto que con internet el intercambio de informacion es constante y es muy dificil la regulacion de las descargas. Internet es una herramienta global y hoy dia es la manera mas rapida de intercambiar informacion y contenidos de todo tipo.
Ninguna censura es buena. La censura huele a dictadura, no a libertad. Yo creo que la censura de internet no es positiva. Beneficia al artista, pero al artista que vive de su trabajo. Los artistas amateurs o semi=profesionales tienen en internet una forma unica de llegar al publico. Internet hace que por ejemplo no solo las grandes discograficas difundan la musica que unos pocos eligen. Hoy dia grupos que no tenian la posibilidad de conseguir un contrato con una discografica logren cierta popularidad o llegada al publico mediante Internet.
El problema es que siempre se han aprovechado de los ciudadanos a la hora de vender los productos, y ahora que los ciudadanos se aprovechan del sistema quieren censurar el medio de difusion. No puede ser que una pelicula cueste 20 euros y un cd 18 euros. Estos precios hacen que la gente no tenga ningun problema en descargar gratuita e ilegalmente contenidos, ya que no tienen la posibilidad de acceder a ellos si no es de esa manera. No tengo una solucion para este problema y creo que no existe una que agrade a todos. A dia de hoy el formato digital hace que sea relativamente facil intercambiar contenidos y no se puede luchar contra el progreso. Estamos en una epoca de cambios, donde unas empresas cerraran y se abriran otras. Mis padres tienen una papeleria y los periodicos cada vez van a menos. La loteria se puede echar por internet. Esto es asi y siempre lo sera. Hay que adaptarse al mercado actual. Se trata de que los creadores logren subsistir y que el publico consiga lo que quiera a un precio razonable, pues el creador no come sin su publico y el publico no disfruta de las obras sin el creador.
Hay que llegar a un consenso para que esto se pueda lograr. La censura no es la solucion.

domingo, 15 de mayo de 2011

EL ARTE Y LA CALIDAD DE VIDA

El arte es algo que ha existido siempre y que seguirá existiendo hasta el fin de la raza humana. Es algo que tiene que ver con el sentido de vida (o eso creo), con la razón de ser, algo con miras muy anchas y profundas.
El arte es una herramienta fundamental en el desarrollo humano y que en estos tiempos puede venir muy bien para la sociedad, ya que actualmente estamos un poco faltos de espiritualidad. Todo es vanidad hoy en dia.
El tiempo de las religiones, por lo menos en España y en varias partes del globo va quedando atras. Hoy en dia la razon de ser se pierde, segun creo. El arte puede ser una herramienta para desarrollarnos personalmente..
Claro que tambien el arte es una herramienta para mostrar ideas, querer decir alguna cosa. No tiene por que ser espectacular, espirital o increible, siemplemente puede servir para transmitir ideas y sentimientos o pasar nuestro tiempo libre. Pero ese tiempo puede convertirse en calidad de vida.
La calidad de vida se suele regir por el tiempo libre que tenemos, el trabajo que ejercemos o el dinero que cobramos pero tambien podria ser que nuestra calidad de vida fuera alta merced a desarrollar nuestro arte, de expresar nuestros sentimientos y mejorar como personas.
  Crear engrandece al hombre y le ayuda a mejorar su calidad de vida, amplía sus perspectivas y mejora su vida en general. Esa es mi opinion.

jueves, 3 de febrero de 2011

Definiciones marxistas de cultura

Karl Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.
En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos terminan por ver natural y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproducen en el tiempo.
Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky– respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrática, además de contestar negativamente –argumentando que una sociedad democrática se basa en el efectivo ejercicio del poder por una población que no esté dividida u ordenada jerárquicamente en clases– sostiene que, de manera general, todos los sistemas de enseñanza –los cuales aparecen simplemente como transmisores de conocimientos aparentemente neutrales–, están hechos para mantener a cierta clase social en el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras clases sociales.

miércoles, 2 de febrero de 2011

FIESTA TRADICIONAL: LA JIRA



INTRODUCCIÓN:

El jueves anterior al miércoles de ceniza se celebra en  (Alicante) una Fiesta centenaria: la Fiesta de la Jira o del "Último Jueves". Este año tendrá lugar el jueves, 10 de febrero y está organizada por el Ayuntamiento y la Asociación Cultural La Jira de Aspe. La Asociación convoca cada año un concurso escolar de dibujo sobre esta fiesta y el dibujo ganador será el cartel anunciador de la Jira del año siguiente.

Este año, el día del "Último Jueves" dieciocho grupos y asociaciones (llamados Jiras), compuestas por personas de todas las edades y disfrazada cada Jira de un mismo tema, desfilarán a partir de las 9h por el Casco Antiguo hasta concentrarse en la Plaza Mayor donde, a partir de las 10h, en un escenario y acompañados por la Banda de Música, cada grupo hará una actuación musical interpretando una canción que ha de ser original. Al finalizar las actuaciones es tradición que las Jiras celebren una comida campera de convivencia.
Además, la organización inició el pasado año una Campaña Social llamada "Una Sonrisa Solidaria. Aspe contra el Hambre" para recaudar fondos para Cruz Roja, Cáritas y ADRA. La campaña consiste en hacerse una foto (o varias) en cualquiera de los establecimientos adheridos a la campaña pagando 1 Euro por cada una, este dinero irá a estas ONGs para atender a la población más necesitada.

HISTORIA DE LA JIRA:

Hace mucho tiempo, allá por la mitad del siglo XIX y en una población llamada Aspe, provincia de Alicante, varios grupos de amigos decidieron reunirse el último jueves anterior a la Cuaresma para compartir un día de comida, risas, diversión y juegos. “El Último Jueves” llamaron a esta celebración, aunque también es conocida por el día de “La Jira”, y… sí, has leído bien, jira con “J”, porque Jira significa comida en el campo, juerga, convivencia, armonía y buen humor,…
- Y… ¿qué comemos? -dijo Ramón.
- Pues la comida reservada para día de fiesta mayor, un arroz con conejo, con buenas ensaladas y variedad para picar, cada uno que traiga lo que mejor sepa hacer -afirmó Ana.
- Ana, ¿y de postre?, ¿y de postre? -José preguntó intrigado.
- De postre..., de postre,… no sé, algo especial, que reservemos para este día… -Ana no encontraba la respuesta.
María levantó la mirada y dijo: - Ya sé, de postre... de postre… ¡Torrijas! y todo bien regadito con una buena “mistelica”.
Algunos jueves de jira pasaron y estos muchachos, cada vez más en número e interés en participar en este día, quisieron darle un punto de color, e hicieron de sus indumentarias, su insignia de grupo. Ellos ataviados de pantalón y camisa, pañuelo al cuello y alpargatas. Ellas lucían falda y delantal y se echaban sobre sus hombros un pañuelo de percal o bien de Manila. Cada grupo llevaba una misma indumentaria, para así, diferenciarse del resto.
Pasaban un día en el campo divertido, riendo, conversando, jugando, cantando… pero un día los habitantes de este pueblo decidieron hacer algo más… ¡un concurso de Jiras! Los tiempos avanzaban y el día de La Jira debía evolucionar con ellos.
- ¿Y si componemos nuestras propias canciones? -dijo José abriendo sus ojos.
- Sí, y haremos disfraces para toda La Jira -entusiasmada dijo María.
- Cambiaremos la letra de canciones que todos conocemos y actuaremos cada Jira con su canción en la plaza Mayor -concretó Ramón con los ojos llenos de entusiasmo.
- Nuestros disfraces serán los más bonitos y darán luz y color a un día tan especial para nosotros -dijo Ana, haciendo dibujos en el aire con sus manos.
- ¡Pero el arroz con conejo no puede faltar! -asustado por los cambios exclamó José.
Ana le tranquilizó al ponerle la mano en el hombro y asegurarle que había cosas que nunca iban a cambiar, que su labor sería mantenerlas: – José, son nuestras tradiciones, nuestra esencia y nuestra aportación a la identidad de un pueblo, aunque muchas cosas cambien, evolucionen, hay algo que siempre mantendremos, y son nuestras ganas de pasar un día en reunión, armonía, felicidad, diversión, competiremos por la mejor canción, por el mejor vestido, pero sólo por diversión porque realmente lo que a todos nos gusta es pasar el día juntos.
Esto prevaleció durante años y si hoy te acercas al pueblo de Aspe el último jueves antes de la Cuaresma, podrás ver a José, Ana, María y Ramón disfrutar de este gran día tan especial para ellos con la gran familia jirera. Además, deja que te deleiten con sus canciones; letras llenas de ingenio, y sus trajes, cada año más trabajados y originales. Pero lo que más te emocionará, es el empeño, la dedicación de grandes y pequeños que viven su gran día en magnífica convivencia, disfrutando de la comida en el campo, de los pasacalles y de las actuaciones en la Plaza Mayor, tanto de la propia, como de las ofrecidas por los integrantes de jiras amigas, todas pertenecientes a esta gran familia.

1.EL GRUPO HUMANO:

El grupo humano que participa en esta fiesta son los habitantes de Aspe que están asociados en diferentes jiras, aunque la tradición hace que la mayoría de los ciudadanos se junten en campos o lugares al aire libre para pasar el día reunidos y comer paella y torrijas, como explicaré más adelante.
2. EL MOTIVO:

El motivo de la fiesta creo que surgió de forma espontánea, pero hoy día supongo que el motivo es el de seguir con la tradición, para no olvidar nuestro pasado y pasar un día divertido.

3. EL ESPACIO FESTIVO:

El espacio donde se desarrolla la fiesta principalmente es la plaza mayor, aunque también se lleva a cabo un pasacalles donde pasean las diferentes jiras acompañadas cada una con su respectiva banda de música. También hay que decir que las jiras y los habitantes del pueblo se desplazan a los campos para comer y pasar el día.

4. LAS ACTIVIDADES Y LOS RECURSOS LÚDICOS:

a) Recursos humanos:
Las calles no se engalanan, aunque si se cortan al tráfico durante el transcurso del pasacalles. Es en la plaza mayor donde se coloca la iluminación y la decoración pertinente. Cada jira normalmente lleva una carroza, dependiendo del nivel de economía de cada una. Lo más importante son los trajes de las diferentes jiras, que dependiendo del tema de la letra de la canción escogida irán disfrazados de una u otra manera, diferenciándose los hombres y las mujeres.

b) Recursos sonoros:
Las bandas de música en el transcurso del pasacalles tocan canciones conocidas y alegres, modo charanga, aunque lo fundamental es la canción que cada jira escoja, que será la música de una canción conocida y la letra de un tema de actualidad y/o mezclado con las actividades o hechos de la fiesta. Son canciones divertidas y con temas recurrentes. El traje está relacionado con la letra de la canción. La gente que llena la plaza comenta la actuación de las diferentes jiras

c) Recursos gastronómicos:
La comida típica es la paella de arroz y conejo, y el postre tradicional son las torrijas, que son rebanadas de pan empapadas en leche o agua y rebozadas con azúcar y canela, que se fríen una vez se las baña en huevo.
Tradicionalmente también se bebe mistela.

d) Las actividades:
Pasacalles, concurso de canciones y comida en el campo. También se realiza un concurso de dibujos escolar (aunque esto no es en el mismo día) donde el dibujo ganador será el que represente el cartel de la fiesta del año siguiente.

e) Comunicación verbal:
Se produce en la plaza del pueblo cuando las jiras participan en el concurso y la gente abarrota la plaza y comenta las actuaciones y en los campos cuando las jiras y los aspenses van a a pasar el día.

5. EL RITMO:

Primero se celebra el primer pasacalles hasta llegar a la plaza, donde se celebra el concurso de canciones, donde cada jira cantará su canción elegida. Después se celebra otro pasacalles con el recorrido inverso, y tras él las jiras y los aspenses se dirijen a los campos para pasar el día. El jurado formado por gente importante del pueblo y que tradicionalmente está involucrada en la fiesta escoge a una selección de jiras que irá por la tarde a la plaza a volver a cantar. Existen dos concursos paralelos, el de niños y el de adultos. Tras las canciones, se eligen a las jiras ganadoras de los dos concursos y se dan por finalizados los actos

6. LA ESTRUCTURA SOCIAL SUBYACENTE:



Es la asociación cultural de amigos de la jira o el último jueves (como también se conoce esta fiesta) la que fomenta y desarrolla la fiesta junto con el ayuntamiento. Existe gran participación del pueblo (en su mayoría gente adulta), aunque es una fiesta que va a menos. Algunos colegios intentan fomentar la fiesta incluyéndo a sus alumnos en ella y fomentándola en la medida de lo posible.

7. LOS ASPECTOS ECONÓMICOS:

Creo que existe subvención por parte del ayuntamiento hacia las diferentes jiras y también los propios socios de cada jira pagan una pequeña cuota para el desarrollo de la fiesta, aunque es una fiesta relativamente barata. Los gastos de las jiras son los de crear el traje y pagar la banda de música y la carroza. Por parte del ayuntamiento se cortan las calles y se adecúa la plaza. También existe una revista llamada el último jueves y sus beneficios van destinados a la creación de la misma y al desarrollo de la fiesta.

PATRIMONIO ACTIVADO: EL PALACIO DE LOS SEGURA

PALACIO DE LOS SEGURA:

Se trata de una extensa edificación de unos cuarenta metros de fachada con dos pisos y solana, situada en la parte alta del Paseo de los Caños, en Orce (Granada). A ojos del visitante, lo más sobresaliente son las forjas de las balconeras y las ventanas de la parte frontal de la mansión. Su patio interior, rectangular, mide unos ocho por catorce metros, y de él emergen seis columnas de mármol blanco de la región, redondeadas sin torno (según se aprecia por algunas irregularidades en su línea). Sostienen una espaciosa galería de madera protegida por una típica y artística balaustrada de estilo castellano.

Los Segura fueron una de las familias nobles desembarcada en Orce, con las últimas mareas de la reconquista. Eran muy ricos, gracias al comercio de la ganadería lanar y a otros negocios que los condujeron, alguna que otra vez, al remolino de la Inquisición. Otro nombre por el que se conoce al Palacio, es la Casa de los Duendes. Puede tener su origen en los aquelarres y otras "reuniones" que tenían lugar en sus estancias y habitaciones

EL MUSEO:

 
. Creado en 1985 y ubicado originariamente en la Torre del Homenaje del Castillo, en la actualidad se encuentra en las dependencias del Palacio de Los Segura, en la Calle Tiendas. Recoge una colección completa de piezas que provienen de los diversos yacimientos del municipio.

El museo de Prehistoria de Orce propone un viaje por la historia más remota de la zona, hasta llegar a los restos de industria lítica, huellas de los primeros pobladores humanos en Europa.
Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva son los tres yacimientos que nutren de fósiles al museo. Se originaron en el borde de un gran lago hoy desaparecido, donde los animales se acercaban a beber, y muchos de ellos eran cazados y devorados por grandes carnívoros.
En el acogedor marco del Palacio de los Segura, ejemplo de edificación rural barroca de los siglos XVI-XVII, el Museo expone estas joyas de la arqueología, tan admiradas y valoradas por especialistas de todo el mundo.

El palacio de Los Segura puede ser un bonito ejemplo de patrimonio activado ya que aprovecha la belleza del propio palacio con la exposición de los fósiles del museo allí situado, una manera muy sugerente para visitar tanto el palacio y el museo como el pueblo en sí, que ofrece un amplio abanico de posibilidades que enriquecen culturalmente al visitante.